Recibe nuestra NEWSLETTER
 
 
Descubrimos el precioso proyecto de Lucrecia cuando al comienzo de esta temporada empezó a seguir el IG de LMQNP. ¡Qué ilusión! Los valores que mueven sus propuestas y unos productos altamente atractivos nos conquistaron y aquí os traemos sus respuestas a nuestra curiosidad. 
 
 
 
 
 
Lucrecia háblanos de tu país de origen, Argentina, desde un punto de vista creativo. ¿Cómo fue tu experiencia estudiando Diseño de Indumentaria en la Universidad de Palermo?
 
Desde mi experiencia, estudiar indumentaria significó enmarcar desde una óptica más disciplinada los procesos creativos, la expresión en diferentes formatos, la exploración, la búsqueda de identidad. 
Ha sido sin duda mi punto de partida, inmersa en la constante sensación – como se dice en Argentina- sapo de otro pozo en todos los sentidos. 
Una lucha de sentimientos encontrados, que el tiempo se ha encargado de apaciguar. 
 
 
Te defines como proveedora de biomateriales y usas el hashtag materialactivist ¿Cuándo empezaste a interesarte por los biomateriales?  
 
Los biomateriales son consecuencia de mi búsqueda hacia la sustentabilidad dentro del rubro del diseño. 
Lo cierto es que en casa desde pequeña me han inculcado una conciencia responsable por el cuidado del planeta, a los 17 comencé a ser voluntaria en Greenpeace Argentina, lo que hizo que el contacto con causas medioambientales fueran cotidianas y mientras estudiaba indumentaria en Buenos Aires me incendiaba dentro la pregunta de cómo llevar la creatividad hacia un lado sostenible. 
Siempre he intentado mantener un equilibrio entre mi filosofía y la profesión.
La puerta hacia los biomateriales y el diseño alternativo, fue Fabricademy un curso interdisciplinario entre textil, tecnología y biología que realice durante el año pasado en FabLab Barcelona.
 
 
Me han flipado los proyectos que desarrollaste en ese Class Textile Academy 2019-20. ¿Cómo fue el proceso de aprendizaje? 
 
Es una experiencia muy enriquecedora. 
El aprendizaje es intenso y maravilloso, es un espacio donde no hay lugar para lo imposible. Los límites de la mente se disuelven por completo. 
Trabajamos assignments diferentes cada semana, enmarcadas dentro de alguna de las tres esferas: tecnología, textil o biología.  
Biofabricación, e-textile, soft robotic, skin electronic, computational couture son algunos ejemplos. 
Los últimos 3 meses, lo dedicas a tu proyecto personal combinando las herramientas aprendidas durante el curso. Así fue como comenzó Strano Microfactory.
Además es un programa open source por lo que creo que no solo a nivel intelectual el crecimiento es abrupto, sino también lo es el crecimiento pedagógico. 
 
 
 
En nuestro anterior episodio hablamos sobre moda virtual. ¿Cómo la aplicas a tu trabajo? 
 
Moda no es una palabra que me haga sentir muy cómoda, creo que proyectos como S.Microfactory surgen como manifiesto alternativo, de todos modos entiendo que se perciba y encorsete en ciertos términos, pero es algo que me incumbe aclarar. 
Recientemente fui seleccionada por el Fashion Tech Week New York y es un buen ejemplo de cómo se hace presente la virtualidad en mi trabajo, es de las herramientas más útiles para la visibilidad. 
Es el canal por el que llegamos donde el cuerpo no. 
Me maravilla lo análogo del proceso de los biomateriales, es fabulosa la inagotable exploración que amerita, el tinte lúdico, incluso la incertidumbre del resultado final, cuya difusión, regularmente, se aferra a herramientas virtuales.
Por otro lado, la fabricación digital se personifica en S.Microfactory a través del desarrollo de estructuras creadas en laser, impresión 3D o CNC machine,  para la manipulación del biomaterial, cambiando así su textura, volumen, grosor, etc. 
De este modo, creo que debemos cuidar el equilibrio preciso entre lo análogico y lo digital, teniendo así dos fuentes de herramientas que harán más potente nuestro trabajo. 
 
 
Tu última publicación de IG es un WORKSHOP intensivo sobre materiales que estás impartiendo vía zoom. Me parece llamativo que cualquiera desde casa podamos generar materiales así, ¿Cómo lo planteas? ¿Es necesaria mucha base técnica? 
 
El Workshop surge orgánicamente, tras la incitación de varias personas via instagram y me pareció una buena idea.
 
Se divide en 3 encuentros, el primero es teórico, es una hora y media intensiva de introducción, donde hacemos un recorrido por los diferentes procesos de biomateriales con polímeros bio based, hongos y bacterias. Les comparto recetas, tips y el paso a paso de bioplástico con agar, gelatina, alginato y otros polímeros. Otras recetas son para realizar cuero vegano y biodegradable hecho de kombucha y las últimas son aptas para materiales más sólidos hechos con micelio.  También indagamos en los bio.proyectos vigentes hoy en día que parten de alguna de estas técnicas.
 
El segundo encuentro es pura experimentación, partimos de una receta en conjunto pero personificamos un poco la búsqueda. La exploración es amplia, texturas 2D, figura 3D,  intervención con food waste, hilos, lanas, flores. Es un espacio donde prima el juego, la curiosidad y las propuestas siempre son bienvenidas.
 
El último encuentro desemboca en conclusiones, intercambio de recetas, propuestas de mejora y cierre de la experiencia. La idea de ahora en adelante es hacer 3 niveles, básico, intermedio y avanzado, para que el aprendizaje sea homogéneo, así la base técnica no será problema para nadie. 
 
Las imágenes que ilustran la entrevista son muestras de bioplásticos en texturas de Agar Agar -con base de gelatina- en 2D y 3D, aplicando técnicas de grabado, weave y corte láser. 
 
¡GRACIAS Lucrecia!
 
 
 
 
 
Todas las imágenes cortesía de Lucrecia Strano 

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.